Entradas

Mostrando entradas de 2005

Patatas fritas: peligro indefinido

Mira que nos lo tienen dicho: “Todo lo que nos gusta o es caro, o engorda o es pecado”. Pero hombre, uno se aferra a sus trazas de ingenuidad para creer que habrá algún resquicio en esta absurda regla. Pues no, tarde o temprano nos vienen con la penitencia en forma de michelines, de notificación del banco o, lo que es peor, de amenaza de cáncer, la presentación contemporánea del purgatorio. Y eso es lo que pasa con las patatas fritas, ese modesto alimento que atrapa nuestra voluntad en cuanto lo probamos. Barato, nutritivo, sencillo de preparar... pero con muchos aguafiestas empeñados en castigar nuestro paladar. Hace dos o tres años se detectó la presencia de acrilamida, una peligrosa sustancia que suele formarse en tratamientos a elevadas temperaturas de alimentos con almidón en presencia de grasas, como sucede al freír la patata. Bueno, el calor no solo genera sustancias cancerígenas en la patata. También hace años ya saltó la voz de alarma en Estados Unidos al descubrir que el máxi

¿Por qué le llamamos eficiencia energética cuando queremos decir subvención?

Las subvenciones, incentivos, exenciones fiscales, y las diferentes formas de pagar entre todos los elevados costes de lo que solo acaba beneficiando a unos pocos, son una fuente de opacidad que impide el análisis objetivo, sereno e imparcial de las fuentes energéticas y de su eficiencia.  Pensemos en la energía nuclear, por ejemplo. El pasado mes de junio el presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Eduardo González, defendía un incremento de esta energía –que el pasado año supuso la cuarta parte de la producción eléctrica en España- porque “el modelo energético no puede depender de los combustibles fósiles por el precio y por el cambio climático” y aprovechó para recordar que el “coste medio de producción es de 0,1083 euros por kilowatio-hora.” Pero, ¿es realmente ese el coste real del kW·h? ¿Se incluyen ahí las ayudas oficiales iniciales y la compensación por la moratoria nuclear? ¿Y la elevada factura de gestión de los residuos? ¿Y los costes de desmantelamiento de la

Crónica de una tragedia anunciada: aniversario de la primera explosión nuclear

Esta semana se celebra –es una forma de hablar- el sexagenario de un macabro experimento, que daría un giro radical a la historia de la Humanidad. Se trata de la primera explosión nuclear, que tuvo lugar en el desierto Jornada del Muerto, en Alamogordo (Nuevo Méjico).  El experimento -bajo el sugerente nombre en clave de Trinity, al parecer propuesto por el mismísimo Robert Oppenheimer- se diseñó para ensayar una nueva arma desarrollada en Los Álamos. Sería la primera explosión nuclear provocada por el ser humano, y respondía a la necesidad de disponer de datos experimentales sobre su poder destructor, porque solo había estimaciones deducidas de los cálculos.  Obviamente, Oppenheimer no eligió el nombre de Trinity por la atractiva protagonista de Matrix, escenario previsible en una hipótesis de desarrollo incontrolado del poder nuclear, sino que se inspiró en un pasaje del Bhagavad-Gita hindú, de donde tomó el concepto de trinidad entre el creador (Brahma), el protector (Vishnu) y el d

Ponte rojo... para competir

Según un estudio publicado la pasada semana en la revista Nature los deportistas que visten de rojo tienen ventaja respecto a sus adversarios.  Russell A. Hill y Robert A. Barton, investigadores del Evolutionary Anthropology Research Group de la universidad de Dirham, afirman en este artículo que el color rojo en la vestimenta de un deportista le proporciona una ventaja que puede marcar la diferencia cuando los competidores están igualados en todos los demás aspectos.  Hill y Barton extrajeron esta conclusión tras examinar los resultados de cuatro disciplinas de lucha en los pasados Juegos Olímpicos de Atenas en los que participaban dos adversarios, a los que se asignaba aleatoriamente el color rojo o azul para el combate. Según sus observaciones, el deportista con prendas rojas ganó al vestido de azul en el 55 % de los combates en las disciplinas estudiadas (boxeo, taekwondo, lucha greco-romana y lucha libre). La conclusión parece previsible y razonable.  El color rojo en la natural

Frank Wilczek o la inimaginable realidad

Imagen
Los creativos suelen caracterizarse por su pensamiento lateral o divergente, también en el ámbito de las ciencias. Un buen ejemplo es Frank Wilczek, Nobel de Física de 2004 por sus trabajos en el ámbito de la cromodinámica cuántica (QCD) y la hipótesis de la libertad asintótica. Poco después de la concesión del Nobel ya expresé en un post mi admiración por el pensamiento divergente de los investigadores de este campo (el artículo, que profundiza en el sorprendente mundo de las partículas elementales, se llama “ Nobel de Física... a la creatividad ”), pero recientemente tuve la ocasión de conocer personalmente a Wilczek en una conferencia que dio en Madrid y, francamente, superó mis expectativas de estar ante un gran creativo de la ciencia. A sus 53 años Wilczek, ataviado con un traje negro sobre una camiseta del mismo color decorada con las ecuaciones de Einstein, mostraba un aire juvenil y de “chico malo” al que contribuía una sonrisa estereotipada, que mantenía incluso en el nudo de

Pues va a ser que sí: “la risa es la mejor medicina”

Según la canción, “salud, dinero y amor” eran los tres requisitos básicos para ser feliz, la condición necesaria que dirían los físicos. Pero ese regusto de los científicos por cambiar las cosas bien establecidas ha puesto las conocidas premisas patas arriba: si te sientes feliz, tendrás más salud y te funcionará mejor el corazón. El estudio no dice nada del dinero, pero todo apunta a que a la gente optimista le van las cosas mejor. Me refiero al estudio publicado por un grupo de investigadores de la universidad de Londres, coordinados por Jane Wardle , que han comprobado que las personas que se sienten más felices en su día a día tienen niveles más adecuados de marcadores químicos que regulan el organismo y controlan la enfermedad que quienes tienen pocas emociones positivas. Por ejemplo, la sensación de felicidad afecta a los niveles de cortisol, una hormona del stress. Los niveles altos de cortisol se asocian a problemas de hipertensión y de diabetes del tipo II, lo que significa q

La caspa, una nueva amenaza para el clima

Al pobre medioambiente le crecen los enanos. Al dióxido de carbono, el metano, el benceno y los clorfluorocarbonos se une ahora... la caspa. Sí, la caspa; esas escamas blancas que insisten en desprenderse cada vez que alguien se pone una prenda oscura. No me lo invento yo, que es, como explicaré, cosa bien científica. Lo que ocurre es que, como en tantas otras ocasiones, la realidad supera con creces a la ficción. Los dermatólogos no tienen una explicación definitiva para la aparición de la caspa, y muchos creen que en este problema influyen la dieta, la tensión, y los cambios climáticos pero, mira por donde, ahora descubren los científicos que es la caspa la que provoca el cambio climático y no al revés. Lo ha demostrado Ruprecht Jaenicke, un investigador de la Universidad Mainz de Alemania, que ha presentado las conclusiones de sus estudios nada menos que en el último número de la prestigiosa revista Science. Según Jaenicke, todas las partículas suspendidas en la atmósfera –caspa y

Una lección de modestia: nuestro futuro está escrito en los genes de una mosca

Ginés Morata, bioquímico español, acaba de recibir el Premio México de Ciencia y Tecnología como reconocimiento a su trayectoria en el campo de la biología del desarrollo, un galardón que se suma a otras dos grandes distinciones que se conceden a la investigación en España: el Premio Nacional «Santiago Ramón y Cajal» y el Rey Jaime I. Tenía varias referencias de Ginés Morata, pero no lo conocí personalmente hasta el pasado mes, aprovechando que Morata impartía un ciclo de conferencias sobre la biología del desarrollo. Sus finas observaciones fueron todo un torpedo en la línea de flotación de la autoestima de la especie humana: compartimos casi por completo el mapa genético de la modesta mosca del vinagre, hasta el punto de que muchas enfermedades genéticas se pueden estudiar en ese organismo tan próximo a nosotros, que es un auténtico laboratorio para el dolor humano. No es necesario decir cómo queda en este contexto el fundamento genético de las razas humanas: simplemente no se puede

El bueno -IBM- y el malo -Microsoft- en la sociedad de la información, en opinión de Castells

Manuel Castells, uno de los gurús de la sociedad de la información, ha criticado a Microsoft por "bloquear el desarrollo" en el sector con sus derechos de propiedad intelectual. "Microsoft bloquea el desarrollo de nuevas fronteras de la expansión de la creatividad en el sector", dijo Castells durante el seminario "La sociedad en red y la economía del conocimiento", organizado por el presidente portugués, Jorge Sampaio, y celebrado en Lisboa. Por el contrario, Castells alabó la opción adoptada por IBM de colaborar con el Gobierno de Brasil para desarrollar un "software" libre, pues considera que la "llave del desarrollo es la creatividad". Yo estoy de acuerdo con Castells en la defensa de la creatividad y en la necesidad de que los derechos de propiedad intelectual protejan a los verdaderos creadores (autores, ilustradores, editores...), y no tanto a quienes aportan el soporte (fabricantes de papel, de software, de CDs...). Pero sería má

Otro informe sobre tendencias en innovación educativa

Un artículo publicado en Elearningeuropa.info resume las conclusiones del informe de Rambøll Management para la Comisión Europea: “Nuevos entornos de aprendizaje en la educación escolar” (documento completo: 8 Mb). En síntesis, el informe, que se refiere al conjunto de los países de la UE, dice que “se detecta un cambio de paradigma, del instructivismo al constructivismo”, a la vez reconoce que la concreción de este nuevo enfoque en la práctica diaria de las escuelas es bastante limitada. El informe concluye que las TIC pueden apoyar o incluso ser el agente transformador de los cambios hacia un nuevo paradigma del aprendizaje, pero que también pueden ser un apoyo para los métodos más tradicionales de enseñanza. Es algo que ya intuíamos. Curiosamente, el informe concuerda significativamente con las conclusiones del proyecto Tecnología y aprendizaje , también resumido en Elearnineuropa.info , pero en este caso referido solo al contexto español, donde se veía que “el problema princip

La ciencia aclara la "neutralidad" de Tintín

¡Feliz año! Llevaba mucho tiempo sin escribir en esta bitácora, y no porque me faltaran motivos para reflexionar ante mi dudosa audiencia, formada por lectores dudosamente interesados en contenidos que probablemente lleguen a sus pantallas gracias al ciego afán de una araña de búsqueda. No era falta de motivos, sino de tiempo, y ya se sabe: “ primum vivere, deinde filosofare”. Pero en fin, aquí estoy de nuevo tras descubrir, con la misma ilusión que la de un infanzón parvulario, los regalos de los Reyes Magos, quienes, dicho sea de paso, son los únicos monarcas que merecen todos mis respetos y a los que gustosamente rindo pleitesía cada seis de enero. Bien por ser razonablemente bueno, bien porque el carbón es un bien escaso, los Reyes me han traído varias cosas: ropa de la que yo nunca hubiera elegido, pero que siempre acaba convirtiéndose en mi preferida, algunos libros y una figura de Tintín, que en este momento me observa con sus pies colgando desde el borde del estante de libros.