¿Por qué le llamamos eficiencia energética cuando queremos decir subvención?

Las subvenciones, incentivos, exenciones fiscales, y las diferentes formas de pagar entre todos los elevados costes de lo que solo acaba beneficiando a unos pocos, son una fuente de opacidad que impide el análisis objetivo, sereno e imparcial de las fuentes energéticas y de su eficiencia. 

Pensemos en la energía nuclear, por ejemplo. El pasado mes de junio el presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Eduardo González, defendía un incremento de esta energía –que el pasado año supuso la cuarta parte de la producción eléctrica en España- porque “el modelo energético no puede depender de los combustibles fósiles por el precio y por el cambio climático” y aprovechó para recordar que el “coste medio de producción es de 0,1083 euros por kilowatio-hora.” Pero, ¿es realmente ese el coste real del kW·h? ¿Se incluyen ahí las ayudas oficiales iniciales y la compensación por la moratoria nuclear? ¿Y la elevada factura de gestión de los residuos? ¿Y los costes de desmantelamiento de la propia central?

El caso de las energías alternativas 

Esta falta de transparencia con los temas de la energía dificulta la toma fundamentada de decisiones y da soporte al discurso demagógico. Pero si es difícil evaluar el coste en una energía tradicional, hacerlo con las energías renovables es una pura entelequia. 

Pensemos por ejemplo en la energía solar fotovoltaica. En la espectacular placa solar que se instaló en el Fórum de Barcelona, hubo tímidas voces que recordaban que el consumo energético para producir esa instalación era muy superior a la energía que llegaría a producir. Es decir, que bajo el punto de vista de eficiencia energética, hicieron un pan con unas tortas. 

Pero no hay datos que permitan hacer un análisis serio, de modo que la valoración queda al albur de los medios. Así, si un político decide subvencionar una instalación fotovoltaica con, pongo por caso, silicio monocristalino, los medios afines abundarán en lo ecológico de esta propuesta, pero seguramente obviarán el costoso proceso para llegar a ella. Olvidarán decir que primero habría que reducir la sílice de la arena con carbón, hasta romper los fuertes enlaces del silicio con el oxígeno, y que finalmente sería emitido a la atmósfera como CO2. Obviarán que después habrá que tratar el silicio con halógenos para obtener un compuesto volátil que habrá que purificar por destilación y posteriormente descomponerlo para formar silicio puro, con la inevitable emisión de los dañinos radicales halógeno. Y eso no es todo; más tarde habría que fundir el silicio obtenido para formar un gran monocristal por crecimiento controlado, y por último cortarlo en obleas capaces de transformar la luz solar en una débil corriente eléctrica. 

Si una oblea se trocea en pequeñísimos fragmentos y cada uno sirve para construir un chip o para alimentar una calculadora, este esfuerzo será muy rentable. Pero si la idea es cubrir un tejado con estas costosísimas obleas para producir electricidad, seguramente nunca llegaremos a recuperar la energía que se tuvimos que emplear en la fabricación. Es decir, estaríamos despilfarrando energía. Pero claro, si un político ávido de medallas decide subvencionar la instalación, la electricidad nos saldría gratis, aunque tenga un coste altísimo para el planeta. 

Tampoco se libra la energía eólica de esta corriente de desinformación. En un reciente artículo publicado en Diagonal, Pedro Prieto explicaba que “un generador eólico de 2,3 MW (harían falta entre 3000 y 5000 aparatos de este tipo para sustituir a la central nuclear de Almaraz), supone 1000 toneladas de hormigón para los cimientos, 150 toneladas de acero, varias toneladas de cobre y unas 30 toneladas de fibra de vidrio para las palas. Una España eólica en electricidad supondría un gasto del 70% del acero que se consume en España, unas dos veces el cemento que se consume en España y unas dos veces la fibra de vidrio que se consume en el mundo.” 

Por otro lado, Javier Álvarez Vara denunciaba esta semana en Cinco Días la “la falta de transparencia que rodea al apoyo oficial a esta tecnología -basta con fijarse en la adjudicación de autorizaciones a los parques y las plusvalías en la reventa de algunas de estas concesiones-. Una vez se pusieran todos los elementos en la balanza, la política de apoyo temporal y transparente sería la única sensata. Un cambio en los incentivos, que el mercado de concesiones nos indica excesivos, conduciría, además, a la utilización de las tecnologías eólicas más eficientes de entre las hoy en día disponibles. El actual sistema de primas incentiva la ocupación rápida del territorio, al margen del aprovechamiento óptimo de los recursos eólicos existentes.” 

El hidrógeno, el vector energético esperado 

 ¿Y qué decir de la utilización del hidrógeno? Los ensayos técnicos apuntan que la tecnología de las pilas con hidrógeno es válida para dispositivos de bajo consumo y alto coste, como ordenadores portátiles y móviles, pero absolutamente inadecuada para sustituir a los combustibles fósiles. 

Entonces, ¿por qué los fabricantes de vehículos hablan con tanto optimismo de la proximidad de una economía basada en el hidrógeno? Pues fundamentalmente por las fuertes subvenciones públicas a esta energía, que ocultan la rentabilidad real. Y también en la escasez de luces –o tal vez sea pura demagogia, no sé qué es peor- de algunos políticos, que ven en el hidrógeno la gallina de los huevos de oro y una máquina de atraer votos de todas las corrientes. 

Por ejemplo, en 2003 Bush logró la aprobación de un importante proyecto sobre las pilas de combustible de hidrógeno. Un proyecto que también estaba en el programa de Kerry, y con mayor compromiso de inversión. La propia Comisión Europea se ha propuesto fomentar el paso a una economía basada en el hidrógeno, para lo que está apoyando ambiciosas iniciativas tecnológicas para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno. 

El gobernador de California aún va más lejos. Arnold Schwarzenegger ha decidido promover la construcción de una red de estaciones de servicio de hidrógeno, convencido de si hay estaciones habrá vehículos de hidrógeno. Desgraciadamente ha sido menos original en el diseño de las estaciones, que utilizarían gas natural para producir hidrógeno (y por tanto, grandes cantidades de CO2). 

En lo que parece haber acuerdo general es en que la fuente energética más ecológica y sostenible es el ahorro y la eficiencia, pero ¿cómo se puede evaluar la eficiencia de una fuente energética con tanto oscurantismo? Para evaluar adecuadamente las inversiones y dirigir los esfuerzos en el sentido adecuado es fundamental disponer de datos homogéneos, que contengan todos los factores objetivos y no incluyan el ruido de las subvenciones. La relación coste-beneficio debe estar detrás de toda decisión política, para que con la excusa de una acción ecológica no se acabe provocando justamente lo contrario. Y es que, no lo olvidemos, la demagogia es uno de los peores enemigos del medio ambiente.

Comentarios

Jorganes ha dicho que…
Muy acertado tu artículo. No llego a comprender como nadie se hace eco de estos problemas que plantean las fuentes de energía alternativas. Ya hace mucho tiempo que había leído que estas fuentes "limpias" de energía tenían una eficiencia negativa.

Quiero pensar que en los políticos no es todo ignorancia o demagogia. Supongo que lo que se busca es que se desarrollen estas fuentes alternativas para que en el futuro lleguen a ser rentables. De otro modo, y salvo que se desarrolle la fisión fría, en muy pocos años, con la eficiencia energética actual, lo tenemos crudo.

Por si acaso, yo mientras tanto, navego a vela con la A.C. Lajareu. Claro, que ahora con las velas de fibras artificiales... No sé.

No entiendo cómo la UE que tenemos tan liberalista en lo económico, permite esa cantidad de subvenciones que generalmente solo producen desequilibrios y agotamientos de recursos. Y no solo enegéticos, sino agrícolas, pesqueros, etc.

Enhorabuena por tu blog. Me encanta.
Jorganes ha dicho que…
Obviamente quise decir "fusión fría" y no fisión fría :-(
Anónimo ha dicho que…
Esto de la energía son habas contadas. La fuente más eficiente es el Sol, y el proceso más perfecto la fotosíntesis, que atrapa el CO2 y lo convierte primero en biomasa y más tarde en combustibles fósiles, gas natural incluido. Lo bueno es que a más CO2, más fotosíntesis. o malo es que nos cargamos poco a poco las plantas totosintéticas (bosques, fitoplancton...).
Roberto Iza Valdés ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Roberto Iza Valdés ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Roberto Iza Valdés ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Unknown ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Entradas populares de este blog

Patatas fritas: peligro indefinido

La ciencia aclara la "neutralidad" de Tintín