Entradas

Los valores son rutinas, y se entrenan

Imagen
Solemos tener un elevado concepto de los valores, como grandes líneas declarativas y de escasa aplicación en la práctica. Pero no es así, los valores se manifiestan a través de los comportamientos, por eso no sirven para nada los grandes discursos sino las acciones sencillas y continuadas, los comportamientos establecidos como rutinas diarias. Por eso tienen mucha más importancia las pequeñas acciones y compromisos, que están al alcance de todos, que esas pomposas declaraciones llenas del “deber ser” pero estériles. Creo firmemente en esa poderosa enseñanza de Juan Bautista de La Salle, recreada por Eduardo Galeano, con esta frase esperanzadora: “ Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo ”. Así es. Para cambiar el mundo no necesitamos grandes discursos, sino la acción comprometida y tenaz de muchas personas, esa gente pequeña -tan necesario- que nos recordaba Galeano. Traigo esto a cuento de una " cosa muy pequeña "

El reto de la escuela en casa

Imagen
El cierre de las aulas por la pandemia nos ayudó, paradójicamente, a percibir con más claridad el valor agregado de los centros, que son mucho más que  espacios físicos o virtuales. La clave que los diferencia es  el factor humano, la conexión emocional. Los niños y niñas no aprenden de quien no les gusta, y para gustarles deben sentirse queridos. Sin cariño no hay vínculos ni emoción, y sin emoción no hay aprendizaje. En esta misma línea,  James Corner,  profesor de psicología de Yale,   afirma que no puede haber ningún aprendizaje significativo sin una relación significativa. Un profesor tiene una parte de técnico y otra de artista, una de contable y otra de poeta. La primera se centra en el currículo, las competencias, los estándares, la didáctica. La otra mira a la persona, la escucha activamente, le pone retos asumibles y la acompaña. La parte técnica se puede reforzar con tecnología, pero la aportación más significativa, la que ayuda a construir el proyecto de vida, se construye

El desafío STEM (II): claves para abordarlo con éxito

Existe un acuerdo prácticamente unánime según el cual el aprendizaje de la ciencia y la tecnología es más eficaz a través de la resolución de problemas reales y del aprendizaje basado en proyectos (ABP) que con las explicaciones de clase, incluso con un buen apoyo audiovisual, interactivo o experimental.  En este sentido, los programas STEM ofrecen una extraordinaria oportunidad de aprendizaje gracias a su enfoque holístico, práctico, transversal, cercano al contexto del alumno y orientado a la resolución de problemas. Algunas claves para conseguir buenos resultados con STEM son las siguientes: Construir los proyectos STEM sobre un sólido sistema de valores . La ciencia es una empresa humana, sometida a las grandezas y miserias de todo lo humano. De ahí que no exista una ciencia aséptica. Por ello, el enfoque de STEM debe estar articulado en torno a un sólido sistema de valores que ayuden a desarrollar armónicamente a la persona a través de un cultivo sistemático de las actitud

El desafío STEM (I): Barreras en el aprendizaje de las ciencias

C on frecuencia recibimos mensajes de alarma por la falta de vocaciones científicas. Paradójicamente, no proceden del entorno educativo, conocedor del enorme potencial formativo de los programas de ciencias, sino de ámbitos de la política, la economía y la industria. La previsión de una demanda creciente de profesionales con estudios científicos y tecnológicos hace que el impulso de estas vocaciones se haya convertido en una prioridad política en las agendas educativas de todos los países desarrollados. Sin embargo, los educadores debemos tomar estas presiones con cautela: la principal justificación para los programas STEM debe venir desde la reflexión sobre las enormes posibilidades de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del alumno y no desde la urgencia economicista. La escuela no debería preocuparse por producir “empleados” y sí por formar a una ciudadanía competente, responsable y crítica, aunque sea indudable -y obviamente no es lo mismo- que asumir el desafío STEM aume

Twitter: ¿un instrumento para alimentar egos?

Ironiza Fernando García en su blog de El País -“¿Cuántos tuits hacen falta para vender un ebook?”- sobre el estereotipo del conocido “gurú de Internet” que dispara ráfagas de tuits a la velocidad de la luz, sobre noticias que materialmente no ha podido leer. A lo sumo, puede conocer los titulares y las entradillas. Y lo peor es que, inmediatamente, un ejército de followers retuitea la noticia, seguramente también sin haberla leído, la recomienda e incluso la destaca como interesante. Es fácil sospechar que muchos retuiteos se producen solo por el titular de la noticia o por la fuente, sin que realmente se haya accedido a la página enlazada o al artículo tuiteado. Como prueba, Fernando García cita a “una especialista en Social Media que trabaja para una editorial” quien le asegura que los retuits de un artículo determinado suelen triplicar las visitas a la página donde se encuentra dicho artículo. En el mismo sentido iba un comentario de Eduardo Prádanos -“Confirmado: no nos leemos lo

El sorprendente hallazgo de fósiles de tortugas copulando

Imagen
Los neurocientíficos explican que en situaciones de pánico se activa la amígdala en el sistema límbico y esto desencadena un conjunto de mecanismos orientados a enfocar todos los recursos del organismo hacia la defensa o la huída: aumenta la presión arterial y el nivel de glucosa en la sangre, el corazón bombea más deprisa y se detienen las funciones no esenciales, como el sistema inmunológico, pero también se interrumpe la digestión o el crecimiento de las uñas y, por supuesto, todo lo relacionado con la excitación sexual. Por eso es tan difícil encontrar fósiles de animales copulando, salvo en casos de insectos que quedaron atrapados por una gota de resina sin posibilidad de reacción. Ahora l a BBC se hace eco de una noticia mucho más sorprendente : el hallazgo de tortugas fosilizadas durante la cópula hace 47 millones de años. Es la primera vez que se encuentra algo así en vertebrados. Se trata de la especie Allaeochelys crassesculpta , ya extinta. La hipótesis que manejan los

The 'botijo' revisited

Imagen
Parecía que sobre el botijo ya se había dicho y hecho todo. Pero no, faltaba una sofisticación más. Este sencillo artilugio, que forma parte de los estereotipos del mundo rural y era imprescindible para la supervivencia en los veranos tórridos de la meseta, ya tenía su espacio en el ámbito académico, y lo estudiábamos en las clases de termodinámica para ilustrar procesos espontáneos de carácter endotérmico. (Para quien quiera profundizar en este particular, recomiendo un celebrado artículo sobre la termodinámica del botijo , rebosante de erudición). Ahora un diseñador de BMW, Stephan Augustin, ha desarrollado una variante de este refrigerador primitivo con una finalidad más elevada: preservar los alimentos mediante esta refrigeración natural. La versión moderna del botijo manchego, llamada terracooler, tiene la base replegada hacia dentro, de modo que forma una concavidad cuya temperatura puede ser un 40% inferior a la temperatura ambiente. Nada nuevo para los aficionados a beb

Orgasmos femeninos en el gimnasio y otros sumideros por los que escapa la credibilidad de la ciencia

Imagen
¿Será una casualidad o una pauta cada vez más presente? Busqué en Google una interesante columna, leída años atrás, sobre estereotipos y lugares comunes que impregnan muchas investigaciones científicas. Lo que me hizo recordar este artículo fue un titular del telediario en torno a una de esas absurdas investigaciones de “una prestigiosa universidad americana” con objetivos irrelevantes, que prefiero no recordar, sin mayor ambición intelectual que la mera confirmación de lo obvio. Era la confirmación, una vez más, del síndrome del  Captain Obvious que parece atacar a muchos investigadores. El artículo criticaba ese tipo de investigaciones estúpidas, que erosionan los cimientos de la credibilidad científica y que tanto eco encuentran en los medios. Pero los hechos son tozudos, y al lado mismo del  artículo buscado - Leer engorda , firmado por Edurne Uriarte en 2008-, destacaba un titular “científico” más reciente y llamativo: “ Las mujeres tienen orgasmos en el gimnasio (sin sexo) ”.

Pioneras de la ciencia, en el día de la mujer trabajadora

Imagen
He vivido siempre rodeado de mujeres trabajadoras, auténticas heroínas del día a día, especialistas en encajar infinidad de tareas en una agenda saturada. He aprendido mucho de ellas, y he intentado -e intento- copiar, con escaso éxito, esa eficiencia insuperable, que las lleva a aprovechar al máximo cada instante, sin concesiones a una dispersión –procrastinación, dirán los psicólogos- que medra con éxito entre en el sexo masculino. Reconozco que siempre han sido un ejemplo para mí, y hoy, día de la mujer trabajadora, me permitiré homenajearlas en la persona de Irene Joliot-Curie , una gran científica, aunque más conocida por sus apellidos -su madre, Marie Curie, y su marido, Frédéric Joliot, eran científicos reconocidos-  que por sus sobresalientes méritos propios. Destaco a Irene por ser pionera en el mundo de la física y de las matemáticas, en un momento en que estos campos del conocimiento eran exclusivos de los hombres. Es verdad que siguió un camino allanado por su madre, M