Entradas

La tortura no es cultura, y menos aún arte

Imagen
Ayer domingo, por la mañana, estuve con un par de cientos de personas ante las Ventas –un número insignificante, habida cuenta del empeño de los convocantes - arropando una pancarta que decía: LA TORTURA NO ES CULTURA. Desde luego que no; no solo no es cultura sino que conecta con lo más sórdido de las tradiciones humanas, la que disfruta con la crueldad y el maltrato de criaturas inocentes. Hay quien defiende el anacronismo de las corridas de toros por una mala interpretación de la tradición. Si nos amparáramos en costumbres del pasado, estaría justificado el racismo (los negros no tenían alma), la violencia contra la mujer (se las suponía de inferior dignidad a la del hombre) o la ablación del clítoris, por citar tres aberraciones que aparecen indelebles en el expediente negro de la humanidad. La crueldad contra los animales también forma parte de esa historia negra, de la que deberíamos avergonzarnos. Ante esa crueldad innecesaria no cabe ampararse en la tradición, sino recurr...

Las TIC como crecepelo

Imagen
Un personaje entrañable del western clásico era el buhonero , que trasladaba en su carreta una infinidad de género -como las tiendas de los chinos pero en versión ambulante- para surtir a los desabastecidos pioneros. Entre ellos, un grupo peculiar lo constituían los charlatanes , que ofrecían remedios universales, generalmente un elixir milagroso traído del lejano oriente, al que no se le resistía ninguna dolencia, malestar o inconveniente, de la gastritis a la alopecia. En este caso, la condición de ambulante venía forzada por la necesidad de salir por piernas de cada población, bien porque el milagro se hacía esperar, bien porque los resultados no eran precisamente los anunciados. Con las TIC pasa lo mismo. Sube un buhonero charlatán a la tribuna del Congreso y ofrece el remedio curalotodo para los males de la educación. ¡Y se lo compran sin rechistar hacer ni una sola prueba! El elixir TIC obnubila a los políticos.. y a muchos pedagogos. Poco importan los informes experimentale...

Los tortuosos caminos de la "infoxicación"

Imagen
Esta mañana me he desayunado con un destacado titular de El País - El Vaticano asegura que la píldora anticonceptiva contamina y causa infertilidad masculina - que, de forma refleja, ha puesto en guardia todas mis defensas -"¿El Vaticano? ¿Otra vez en este lodazal? ¿Será cosa del Papa? ¿No tendrá cosas más relevantes de las que ocuparse, como la crisis económica o la invasión de Gaza?"-, pero he sospechado que el indiscutible nivel de calidad informativa de este medio se ve atravesado, a veces, por algunos tics de anticlericalismo que parecen formar parte de su línea editorial. Así que, con cierta prevención, sigo leyendo. Ya en la entradilla se adivina que la declaración del Vaticano no procede de declaraciones del Papa, ni de una encíclica o una carta pastoral, ni siquiera de nadie de la curia, sino de un modesto artículo del “médico español José María Simón Castellví”. Pero antes de darme tiempo a respirar tranquilo el periodista retoma machaconamente el fondo del tit...

Un flash metafísico en el concierto de Año Nuevo

Imagen
Pues sí, me gusta iniciar el año escuchando el concierto de la filarmónica de Viena . Y reconozco que más de una vez he “dirigido” a la orquesta de la pantalla, vigilando, eso sí, la batuta del director de turno. Hay quien escenifica la música con una plasticidad fascinante -el paradigma era Karajan- y es un espectáculo en sí mismo. Pero este año el concierto corría a cargo de Daniel Barenboim , cuya forma peculiar de llevar la orquesta, tanto más pasiva cuanto más intenso era el tempo de la composición, logró despistarme desde el inicio.  Resulta que cuando la orquesta atacaba una polka, Barenboim retenía su batuta y mantenía una actitud casi estática, marcando tan solo algunas entradas y finales.  Sin embargo, cuando le tocó el turno al delicado vals de Joseph Strauss “El sonido de las esferas” - Sphärenklänge - Barenboim recurrió a un fraseo detallado, acompañando el compás y guiando cada gesto de los músicos, hasta dar la sensación de que sobreactuaba. El colmo fue cuando...

Libros, amores y traiciones imperdonables

Imagen
En la librería de un híper, donde las obras se disponen en lineales como las verduras, los lácteos y los artículos de limpieza, es difícil atinar en la selección de un libro. Por si fuera poco, el retráctil plástico que lo preserva del manoseo por dedos que vienen de la fruta y de los congelados, deja pocas posibilidades a una cata inicial. Así que uno debe dejarse guiar por atributos externos y, especialmente, por la portada. Cualquier cosa es mejor que preguntar al empleado, que observa el lineal con gafas de reposición, como las que emplea en la zona de bollería. “Éste es el que se vende más”, es la máxima información que lograrás extraerle. "...el acto no se consumará en el híper, ni siquiera al llegar a casa. Habrá que esperar a ese momento especial, de intimidad absoluta, para descorchar el vino, tomar el libro y dejar que se desaten las emociones." De modo que es la portada –con el conjunto de sus atributos, claro- la responsable del amor a primera vista. Tras el flech...

Cierre de la Feria de la Ciencia, o el chocolate del loro presupuestario de la CM

Imagen
“Como en los viejos chistes, tenemos dos noticias, una buena y otra mala.” Así empezaba un email de José González, director de la Feria de la Ciencia, para comunicarme que la décima Feria no se va a celebrar, al parecer por motivos presupuestarios. La buena noticia era que el jurado del concurso Ciencia en Acción 2008 había otorgado, por unanimidad, el Premio Especial del Jurado, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a la Iniciativa de la Feria, porque implica "el acercamiento de la ciencia a la ciudadanía y la difusión de la cultura científica, así como la participación de alumnos, profesores e investigadores en la comunicación de la ciencia”. El jurado destacó también "el carácter pionero" de la feria y valoró su "actitud abierta hacia iniciativas de sociedades científicas, universitarias, centros de investigación y centros de enseñanza secundaria, actores principales en la comunicación de la ciencia y la tecnología". Organizadores...

De vuelta a la caverna

Mira que lo siento. En mi anterior post alabé sin condiciones lo que interpreté como una vuelta a la cordura de (o a la objetividad, tal vez) de un medio como ABC en relación con EpC, pero, lamentablemente, el editorial de hoy de este periódico retoma la aburrida cantinela de siempre, visceral y casposa. No soy lector habitual de ABC, pero he seguido con simpatía el viaje al centro que con tanto esfuerzo acometió el anterior director, José Antonio Zarzalejos, que, si bien supuso una gran pérdida de lectores, también generó una ganancia neta en términos de ética periodística, de calidad informativa y de credibilidad.  ¿Hay línea editorial en ABC o mero oportunismo? Porque cuesta creer que el editorialista que hace unos días afirmaba que “ si algo falla en la educación en España, por encima incluso del aprendizaje de contenidos, es la transmisión de valores cívicos y morales ”, cargue ahora contra una asignatura que pretende formar en esos mismos valores. Sorprende que el editorial...

La necesaria transmisión de valores cívicos y morales en la escuela

E l editorial “ Más violencia en las aulas ” , publicado por ABC el pasado jueves, recuerda algunos hechos recientes que “ ponen de manifiesto una vez más el dramático ambiente de tensión y violencia en que se desenvuelven cientos de miles de niños en las aulas españolas ” y lanza un claro mensaje de alarma contra estos hechos. No resultaría sorprendente si no fuera porque plantea, como solución, algo que, a pesar de ser obvio, ha sido rechazado sistemáticamente por los sectores más conservadores, incluidos los que tradicionalmente han formado parte de su público objetivo: “ El acoso violento a compañeros de clase, las amenazas a profesores o el simple «divertimento» de exhibir agresiones a través de teléfonos móviles e internet son la demostración patente de que si algo falla en la educación en España, por encima incluso del aprendizaje de contenidos, es la transmisión de valores cívicos y morales. ” ¡La escuela como transmisora de valores cívicos y morales! ¿No era la moral –pa...

PISA: el “gran hermano” de la OCDE

“¡Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado!” concluye con pasión Pérez Reverte en un duro artículo en el País Semanal , donde ataca sin contemplaciones a políticos, pedagogos y todos cuantos han tenido en sus “ manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años .” Su crítica, no exenta de cierta demagogia, se ensaña con la torpeza de quienes han extirpado de las aulas “ el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas .” Pero sobre todo se centra -y en esto comparto plenamente su opinión- en la arrogancia incomprensible de los responsables políticos, su autocomplacencia imbécil y su falta absoluta de autocrítica.  Daban la razón a Pérez Reverte los ponentes del MEC que, el pasado miércoles 19, en la presentación oficial de los resultados de PISA, se esforzaban denodadamente por buscar lecturas laterales que relativizaran, cuando no ensombrecieran, los demoledores resultados del informe. Presumían de...

Los chimpancés nos superan en algunas capacidades intelectuales (y esto no va del informe PISA)

¡Vaya jarro de agua fría para nuestra especie, tan pasada de autocomplacencia y de “incontinencia de ego”! Resulta que en una amplia batería de pruebas experimentales, llevadas a cabo por investigadores de la Universidad de Kyoto , los chimpancés de cinco años demostraron tener mejor memoria numérica que los estudiantes universitarios. Y como explica el director del estudio, Tetsuro Matsuzawa , el experimento no deja margen para la casualidad: «Hay mucha gente, incluidos muchos biólogos, que cree que los humanos somos superiores a los chimpancés en todas las funciones cognitivas. Nadie podía imaginar que chimpancés de cinco años tuvieran más habilidad memorística que los humanos. Demostramos por primera vez que tienen una habilidad extraordinaria para recordar números, mayor que la de los humanos adultos que hicieron la misma prueba». Frente a la actividad frenética de los simios, respondiendo compulsivamente y sin cometer un solo error (¡qué envidia!), impresiona el desconcierto de ...

Ciencia y ciudadanía

En el momento de escribir estas líneas se cumplen cien años de la creación de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), unánimemente considerada como la mayor experiencia modernizadora de la ciencia española.  El 15 de enero de 1907 la JAE inició su fértil trayectoria bajo la presidencia de Santiago Ramón y Cajal quien, tan solo un mes antes, había recibido el premio Nobel. La JAE nació en el ecuador de un momento estelar, al que Laín se refiere como “el Medio Siglo de Oro de la cultura española, que abarca desde 1880 hasta la fractura de la Guerra Civil”.  Fue un período de grandes personajes, pensadores y científicos, y buena parte del éxito de la JAE se debió a que logró aglutinar en torno a estos sabios a un entusiasta grupo de discípulos –de la talla de Blas Cabrera, Enrique Moles, Rey Pastor...-, generando una masa crítica de científicos y un decidido espíritu de renovación que, por ejemplo, logró que la universidad incluyera por primera vez la investigación entre sus...

Lingotes por palabras

Hay cambios de uso que levantan el ánimo. Uno muy reciente es la ocupación de la antigua sede del Banco Central por el Instituto Cervantes. Una sede de lujo, a un tiro de piedra de Cibeles, noble y espaciosa. Nada menos que 18000 metros cuadrados para sus trescientos empleados, lo que a razón de 60 metros cuadrados por funcionario, duplica prácticamente una “solución habitacional básica”.  Sin ironías, queda bien la placa de “Instituto Cervantes” sobre el edificio de las cariátides. Impacta el cambio, aunque a poco que uno lo piense, es bastante lógico. El único sentido de dedicar estos grandes templos a los banqueros es porque pueden pagarlo, no porque su actividad lo merezca.  Pero lo que más impacta es imaginar el nuevo uso de su legendaria cámara acorazada, que cambiará lingotes de oro y caudales no siempre confesables por verdaderos tesoros de nuestra lengua y nuestra cultura. Lingotes por palabras, ¿no es asombroso?  Otro cambio de uso, de menor enjundia pero igual...

Experimentos... ¡con cocacola!

“Experimentos... pocos y con gaseosa”; una expresión socorrida para señalar que no queremos correr riesgos ante algo. Pero seguramente muchos se sorprenderían de las grandes posibilidades en el laboratorio de las bebidas gaseosas, especialmente de la cocacola, una de las más conocidas. Pues sí, la “chispa de la vida” no solo sirve para quitar la sed o para combinarla con ron, sino que da mucho juego para el trabajo práctico en las clases de ciencias. No es que sea un reactivo excepcional, pero este uso poco ortodoxo tiene sus ventajas, porque garantiza la atención de los alumnos; es lo que tiene la popularidad. Y lo curioso es que queda en la memoria de los alumnos más allá de lo esperable. Por ejemplo, hace poco coincidí en la boda de la hija de unos amigos, a la que además di clase muchos muchos años atrás, con un grupo de ex-alumnas amigas suyas. Alguna ni siquiera recordaba de qué materia les daba clases, pero otra comentó de pronto: - Pues yo recuerdo perfectamente unos experime...

La influencia social: pista clave para crear un producto de éxito

No hay responsable de marketing que no sueñe con su "piedra filosofal", aquella que le permitiría llegar a los potenciales consumidores con el mayor impacto y menor esfuerzo posibles. La penúltima moda era identificar a los early adopters , ese grupo de innovadores que adoptan un producto nuevo y que gracias a su capacidad de influencia provocan la adopción del mismo entre su grupo de emuladores.  Los gurús del marketing todavía defienden desde la tribuna de las buenas escuelas de negocios este modelo, que permitiría el milagro de ver cómo se quedan enganchados, con solo lanzar un pequeño anzuelo, todos los consumidores del potencial target. La cosa tiene su importancia porque el actual ejército de investigadores de mercado no ha logrado acabar con la comunicación masiva, esa perniciosa práctica de pescar boquerones con torpedos. Y no parece que los que venden esta técnica de localizar early adopters lo vayan a tener fácil.  Como dice mi amigo Felipe en un excelente artícul...

¿Mejora el ordenador los resultados escolares o vuelve tontos a los niños?

Estos últimos días los medios de comunicación se han llenado de noticias del tipo “ Más tiempo delante del ordenador, mejor nota en matemáticas ”, o "El uso regular de ordenadores favorece unos mejores resultados escolares ". Estas noticias aluden a un informe de la OCDE , publicado recientemente, según el cual los adolescentes que usan regularmente el ordenador, en su casa o en el colegio, obtienen mejores resultados escolares en matemáticas y lectura. Pero, ¿es realmente así?  Bueno, pues no está tan claro. Al menos, cuando las conclusiones de este estudio se contrastan con otras investigaciones, surgen motivos más que justificados para poner en duda la fiabilidad de este estudio, que se ha elaborado a través de la explotación de los datos de los 100.000 alumnos de 15 años que realizaron el último examen PISA. Según los autores de este informe, los alumnos que utilizan un ordenador desde hace varios años obtienen, en Matemáticas, resultados superiores a la media, mientras ...

Patatas fritas: peligro indefinido

Mira que nos lo tienen dicho: “Todo lo que nos gusta o es caro, o engorda o es pecado”. Pero hombre, uno se aferra a sus trazas de ingenuidad para creer que habrá algún resquicio en esta absurda regla. Pues no, tarde o temprano nos vienen con la penitencia en forma de michelines, de notificación del banco o, lo que es peor, de amenaza de cáncer, la presentación contemporánea del purgatorio. Y eso es lo que pasa con las patatas fritas, ese modesto alimento que atrapa nuestra voluntad en cuanto lo probamos. Barato, nutritivo, sencillo de preparar... pero con muchos aguafiestas empeñados en castigar nuestro paladar. Hace dos o tres años se detectó la presencia de acrilamida, una peligrosa sustancia que suele formarse en tratamientos a elevadas temperaturas de alimentos con almidón en presencia de grasas, como sucede al freír la patata. Bueno, el calor no solo genera sustancias cancerígenas en la patata. También hace años ya saltó la voz de alarma en Estados Unidos al descubrir que el máxi...

¿Por qué le llamamos eficiencia energética cuando queremos decir subvención?

Las subvenciones, incentivos, exenciones fiscales, y las diferentes formas de pagar entre todos los elevados costes de lo que solo acaba beneficiando a unos pocos, son una fuente de opacidad que impide el análisis objetivo, sereno e imparcial de las fuentes energéticas y de su eficiencia.  Pensemos en la energía nuclear, por ejemplo. El pasado mes de junio el presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Eduardo González, defendía un incremento de esta energía –que el pasado año supuso la cuarta parte de la producción eléctrica en España- porque “el modelo energético no puede depender de los combustibles fósiles por el precio y por el cambio climático” y aprovechó para recordar que el “coste medio de producción es de 0,1083 euros por kilowatio-hora.” Pero, ¿es realmente ese el coste real del kW·h? ¿Se incluyen ahí las ayudas oficiales iniciales y la compensación por la moratoria nuclear? ¿Y la elevada factura de gestión de los residuos? ¿Y los costes de desmantelamiento d...

Crónica de una tragedia anunciada: aniversario de la primera explosión nuclear

Esta semana se celebra –es una forma de hablar- el sexagenario de un macabro experimento, que daría un giro radical a la historia de la Humanidad. Se trata de la primera explosión nuclear, que tuvo lugar en el desierto Jornada del Muerto, en Alamogordo (Nuevo Méjico).  El experimento -bajo el sugerente nombre en clave de Trinity, al parecer propuesto por el mismísimo Robert Oppenheimer- se diseñó para ensayar una nueva arma desarrollada en Los Álamos. Sería la primera explosión nuclear provocada por el ser humano, y respondía a la necesidad de disponer de datos experimentales sobre su poder destructor, porque solo había estimaciones deducidas de los cálculos.  Obviamente, Oppenheimer no eligió el nombre de Trinity por la atractiva protagonista de Matrix, escenario previsible en una hipótesis de desarrollo incontrolado del poder nuclear, sino que se inspiró en un pasaje del Bhagavad-Gita hindú, de donde tomó el concepto de trinidad entre el creador (Brahma), el protector (Vishn...